
El cocinero universitario
—
Neila Campos, miembro del Equipo de Redacción del blog y de la Facultad Invisible, parodia en esta entrada la situación del profesorado de nuevo ingreso en la universidad.
—Leer comentarios »
Neila Campos, miembro del Equipo de Redacción del blog y de la Facultad Invisible, parodia en esta entrada la situación del profesorado de nuevo ingreso en la universidad.
—Noemí Jiménez Cardona, investigadora en formación del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Barcelona y nueva firma del blog, expone la necesidad de formar al profesorado novel tanto en conocimientos como en las tareas que conlleva la docencia universitaria, destacando, además, la importancia de estabilizar la situación de los mismos.
—Para Ramón López Martín, Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia, y nueva firma de Universídad, la verdadera cultura de la innovación pasa por una innovación más centrada en las personas, en la actitud creativa, en el aprendizaje auténtico, y en hacer la tecnología más humana; en definitiva, en recuperar en toda su dignidad «el oficio de educar».
—Para Charo Sádaba, Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y nueva firma del blog, solo conociendo a las nuevas generaciones de alumnos seremos capaces de ayudarles.
—Profesores y estudiantes / Transferencia
Adriana Pérez-Encinas y Eva de la Torre nos prestentan el proyecto Erasmus Skills, que ofrece un apoyo a los estudiantes que participan en programas de movilidad internacional para reflexionar y tomar conciencia de las competencias transversales que desarrollan durante su estancia en el extranjero.
—Marta Talavera comenta en esta entrada algunos de los «tópicos universitarios» más habituales al tiempo que hace un llamamiento a defender los intereses colectivos del profesorado universitario.
—Eva M. de la Torre, miembro del Equipo de Redacción, apunta hacia los Trabajos de Fin de Grado «participativos» como un mecanismo que favorece la interacción universidad-sociedad.
—Manuel Valdés desempolva en esta entrada una de las discusiones más antiguas sobre el sistema educativo español; a saber: si España mantiene un proyecto educativo excesivamente basado en lo «memorístico», y las consecuencias que de ello pudieran derivarse para el sistema en su conjunto y para la universidad en particular.
—