PROFESORES Y ESTUDIANTES
«Una Universidad centrada en las personas, no en los diplomas, contiene la mejor síntesis que cabe hacer de una pretensión de búsqueda de la excelencia educativa»
Studia XXI. DT 4

El desconcierto creciente de las cosas inteligentes

Profesores y estudiantes / Transferencia

El desconcierto creciente de las cosas inteligentes

Desde univerdad seguimos con el debate abierto sobre ChatGPT. ¿Qué espacio tiene en las universidades? ¿Es tan novedoso como pensábamos? ¿Qué posibles riesgos entraña? Dídac Martínez Director del Servicio de Bibliotecas, Publicaciones y Archivos de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) nos invita a seguir pensando sobre el papel de la IA en el mundo actual y en la Educación Superior.


Leer comentarios »

Políticas / Profesores y estudiantes / Transferencia

¿Qué se enseña en la universidad y por qué?

Planes de estudio, Aneca, ¿Inter? ¿Trans ¿Multi?-Disciplinariedad, implementación de tecnologías en la enseñanza… Sobre estos temas (y algunos más), claves para cualquier equipo de dirección de una universidad española, reflexiona hoy en nuestro blog Francisco José Serón, Catedrático de la Universidad de Zaragoza.


Leer comentarios »
La ratio en la universidad también importa

Profesores y estudiantes / Transferencia

La ratio en la universidad también importa

Existen multitud de estudios que hablan sobre la ratio alumnado/profesorado en todos los niveles educativos, pero poco se ha investigado en la ámbito de la Educación Superior. ¿Afecta a los alumnos asistir a clases masificadas? ¿Qué supone para el profesor atender, de manera personalizada, a 80 alumnos en el marco de una clase de una hora? Neila Campos, miembro del Equipo de Redacción de Universídad, nos habla sobre ello.


Leer comentarios »
ChatGPT y las universidades

Digitalización / Profesores y estudiantes

ChatGPT y las universidades

¿Y si en la era de ChatGPT las evaluaciones deberían hacerse evaluando las preguntas y no las respuestas? Continuamos con la reflexión de Andrés Pedreño sobre el uso de ChatGPT en el ámbito universitario.


Leer comentarios »
ChatGPT y Universidad: obteniendo las respuestas, ¿conocemos las preguntas?

Digitalización / Profesores y estudiantes

ChatGPT y Universidad: obteniendo las respuestas, ¿conocemos las preguntas?

ChatGPT es una de las propuestas más disruptivas que se ha desarrollo en el mundo digital en los últimos 25 años. Andrés Pedreño, experto en IA y colaborar habitual del blog, nos propone una reflexión y alegato en torno a la explotación de ChatGPT, la IA generativa en las universidades y a la necesidad de abordarlo con una mente abierta.


Leer comentarios »
El saber y la universidad: el placer de la vida intelectual (II)

Profesores y estudiantes

El saber y la universidad: el placer de la vida intelectual (II)

Ayer, Rafael Martínez Vivas terminaba su post animando a recuperar el hábitat universitario como el tiempo y el espacio del trabajo intelectual que, necesita, entre otras cosas de aprender a encontrar la pausa. Hoy acude a Zena Hitz, tutora en el St. John’s College y profesora de filosofía en McGill University. Defiende la necesidad humana de aprender y explica por qué es importante que las instituciones educativas se tomen en serio esa necesidad.

Además de coincidir con Zafra en muchos aspectos relacionados con las condiciones del desempeño profesional, se muestra más «preocupada por las dinámicas informales». Y, en el fondo, el latente deseo de estudiar que, para el autor, es connatural al disfrute intelectual.


Leer comentarios »
¿Vale la pena hacer un máster oficial?

Profesores y estudiantes

¿Vale la pena hacer un máster oficial?

Manuel Romana, profesor de la UPM, escribe una entrada para todos aquellos alumnos que se preguntan sobre si matricularse en un máster al terminar el grado y, en caso de hacerlo, si es mejor optar por uno oficial o cursar un máster profesional.


Leer comentarios »
La conveniente racionalización de la evaluación continua universitaria

Profesores y estudiantes / Transferencia

La conveniente racionalización de la evaluación continua universitaria

La evaluación continua parece haberse convertido en la única forma de evaluar, pero tras años de implantación ha llegado el momento de preguntarse cómo se está implementando y si es necesario incorporar ciertas dosis de sentido común.
David Vallespín, firma habitual del blog, nos habla del riesgo de la evaluación continua por exceso y el peligro de su apuesta por defecto


Leer comentarios »

— Página 5 de 24 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »